Vistas de página en total

viernes, 10 de enero de 2014

Sistema de la Reserva Federal (FED)



La Reserva Federal, el Sistema de la Reserva Federal,conocido también como FED ,es el banco central de los Estados Unidos.El Sistema de la Reserva Federal fue creado por el Congreso de los Estados Unidos en diciembre de 1913 con el objetivo de ofrecer al país un sistema monetario y financiero más seguro, flexible y estable. Los billetes de la Reserva Federal fueron creados para tener una oferta monetaria "flexible". Es una entidad con una estructura pública-privada e independiente del Gobierno de los Estados Unidos. Está encargada de custodiar parte de las reservas de los "bancos miembros" estadounidenses tanto los nacionales como los estatales asociados voluntariamente.

El Sistema de la Reserva Federal está compuesto por, la Junta de Gobernadores, los Bancos de la Reserva Federal, el Comité Federal de Operaciones de Mercado Abierto, los bancos miembros.

~>La Junta de Gobernadores es una agencia gubernamental independiente, sus decisiones no tienen que ser aprobadas por el Presidente o por alguna persona del poder ejecutivo o legislativo, esta Juta no recibe dinero del Congreso. El mandato tiene una duración que abarca varias legislaturas y es de 14 años no renovables. Compuesta por siete miembros designados por el Presidente de los Estados Unidos y confirmados por el Senado. Supervisa y regula la actividad de los Bancos de la Reserva Federal y del sistema bancario estadounidense en general.
La Junta de Gobernadores tiene responsabilidades en materia de política monetaria, en concreto con el Comité Federal de Operaciones del Mercado Abierto y con los Bancos de la Reserva Federal.

~>Los Bancos de la Reserva Federal existen 12 Bancos de la Reserva Federal con 25 oficinas, que llevan a cabo distintas funciones, la distribución de monedas y billetes, la supervisión y regulación de los bancos miembros, así como servir de banquero del Tesoro de los Estados Unidos.

~>El Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC) está formado por los siete miembros de la Junta de Gobernadores y por cinco representantes de los Bancos de la Reserva Federal. Su función consiste en llevar a cabo las operaciones de mercado abierto, tiene responsabilidades con las intervenciones en el mercado de divisas.

~>Los bancos miembros son bancos privados que poseen acciones de alguno de los 12 Bancos de la Reserva Federal. Sin embargo, pero no pueden vender libremente las acciones, sino que tienen un rendimiento del 6 %. La mayoría de los bancos comerciales estadounidenses no son miembros del Sistema de la Reserva Federal.


-Instrumentar la política monetaria nacional,buscando el nivel máximo de empleo, la estabilidad de precios y unos tipos de interés moderados a largo plazo.
-Supervisar y regular las instituciones bancarias para proteger el sistema bancario y financiero del país.
-Proteger los derechos crediticios de los consumidores.
-Mantener la estabilidad y contener los riesgos que puedan surgir
-Proveer los servicios financieros.

El Sistema de la Reserva Federal es considerado un banco central independiente dado que sus decisiones no tienen que ser ratificadas por el Presidente de Estados Unidos, ni por ningún otro órgano ejecutivo del Gobierno. La Reserva Federal está sujeta a la supervisión del Congreso, pero la Reserva Federal debe actuar dentro de los objetivos de la política económica y financiera.

Desigualdad social

La desigualdad social se refiere a una situación socioeconómica  donde existe la lucha y la competencia. Este término se ha convertido en el foco central dentro del mundo de la sociología, ya que en la mayoría de las sociedades se encuentra el problema de la desigualdad.La desigualdad social no se puede observar como fenómeno natural.
Podría tratarse de un fenómeno histórico y cultural que se ha encontrado en todos los continentes. Esta problema es la condición por la que no todas las personas tienen el mismo acceso a los recursos de distintos tipos, a los servicios, se prodría definir como " trato desigual" o discriminación de un individuo hacia otro debido a su posición social, económica, religiosa, sexo...

La lucha contra la desigualdad debería orientarse a conseguir una sociedad en la que todos los individuos de un país pudieran disfrutar de los mismos derechos como ciudadanos. La abolición de la esclavitud fue uno de los avances más importante para la eliminación de las desigualdades sociales. Por otro lado, es necesario restablecer valores en la educación, la formación, la reducción del desempleo para conseguir un sistema más equitativo de reparto de riquezas, que haga posible una sociedad con menos desigualdades.

Hace muchos años se establecieron los términos Subdesarrollo y Tercer Mundo señalando los países con más carencias, con esperanza de vida corta, con graves problemas de salud, y escolarización baja. Estos países tienen gobiernos inestables y la desigualdad social es enorme la cual una minoría de la población es rica mientras hay una mayoría en condiciones de pobreza extrema.

Un ejemplo claro de desigualdad, es el primer capítulo del libro Por qué fracasan los países:Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza de Daron Acemoglu yJames A.Robinson. En este capítulo nos explica como Los Nogales, la misma ciudad pero uno en México y otro en Estados Unidos siendo el  primero pobre, con problemas de salud, de educación, un gobierno inestable y el segundo rico, con buenas instituciones, una buena educación, gobierno estable sin corrupción. De ahí viene el nombre del capítulo "Tan cerca y, sin embargo, tan diferentes"

Las causas de estas desigualdades sociales pueden ser;

Económicas: estas dan lugar a grupos sociales pobres y ricas tras el paro y los bajos salarios. Por otra parte el aumento de los impuesos, la inversión productiva y el crecimiento económica aumentan la capacidad de ahorro. El desarrollo aumentaría la recaudación de impuestos que esto ayudaría a que los Gobiernos impulsasen mayores programas sociales.

Culturales: En la sociedad existe la desigualdad de aquellas personas que han obtenido un buen nivel de educación y aquellos que no lo han alcanzado. El elevado grado de corrupción que existe en estos gobiernos favorece el incumplimiento de contratos firmados con empresas y otros gobiernos.

Sociales: consiste en el ostracismo que sufren algunos grupos por parte de otros más amplios o poderosos. Esto ocurre con determinadas minorías étnicas, grupos de trabajadores inmigrantes, y otros muchos grupos sociales. Esta situación fomenta la tensión social y la inestabilidad política. 

Las principales consecuencias de la desigualdad social son:

Pobreza que es la mayor consecuencia , siendo los pobres y los menos favorecidos los que pagan demasiados impuestos en proporción con otros sectores de la sociedad.

Derecho a Sanidad: las condiciones sociales en las que la gente nace, vive y trabaja determinan directamente el nivel de Salud de la población.

Desnutrición: La falta de recursos económicos priva no sólo del alimento, sino también de la educación necesaria para alimentarse de forma correcta.


Inmigración: la mayoría de las personas que emigran lo hacen por motivos económicos, escapando de situaciones de hambre y miseria de países.

Enfermedades: los niños desnutridos tienden a morir de enfermedades comunes.

Falta de educación y falta de inserción laboral.

sábado, 4 de enero de 2014

Buenas noticias económicas de fin de año

Este año 2013 que nos ha dejado parece encaminado a convertirse en el último de la peor recesión sufrida por España en los últimos 70 años. Sin poder hablar todavía de una recuperación que requerirá de reducir drásticamente la elevadísima tasa de desempleo que arrastra el país y de un crecimiento económico que sea digno de tal nombre, este año, al menos, ha detenido el profundo deterioro económico que venía sufriendo el país. Además, ha dejado algunas buenas noticias. Son éstas:

1. Reducción del paro

Se cierre como se cierre en términos de paro registrado en las oficinas de los Servicios Públicos de empleo y en términos EPA, el año 2013 será recordado como el que puso punto y final a la mayor crecida del desempleo registrada jamás en España.

Después de cinco interminables años en los que el número de parados en España se ha incrementado en cuatro millones de personas, todo apunta a que este ejercicio ha tocado su techo.

Con los datos disponibles a día de hoy, el paro se ha reducido en el transcurso del año en 60.700 personas en términos EPA (tercer trimestre de 2013) y en 38.723 en términos de paro registrado (hasta noviembre), en claro contraste con los incrementos superiores a 400.000 experimentados durante 2012 en ambos registros.

Lo que todavía no se puede decir que haya llegado es la creación de empleo. Pese a la sensible mejora de la situación en los últimos meses, las estadísticas indican que España habrá seguido destruyendo empleo en 2013 y tendrá que esperar al año que viene para ver por fin algo de creación de empleo en términos netos.

2. España dejó atrás la recesión. 

El verano pasado no sólo trajo a España una de las mejores temporadas turísticas de su historia sino también el primer crecimiento de su economía tras dos años y medio en recesión.

La economía española se avanzó así a los pronósticos de los analistas que retrasaban al último trimestre del año e incluso a 2014 la superación del periodo recesivo.

Las buenas noticias no han tardado en filtrarse a las estimaciones de analistas y, en menor medida, organismos internacionales, que han mejorado, en algunos casos radicalmente, sus previsiones sobre el comportamiento de la economía española en el futuro.

Algunos bancos de inversión como Morgan Stanley incluso han situado a España como destino inversor preferente en el corto y medio plazo. El Gobierno prevé un crecimiento del 0,7% para 2014, que ya se está quedando corta para el consenso de los analistas del mercado.

3. La inflación dejó de afectar al sueldo español

Uno de los motivos que ha contribuido a agravar el impacto de la crisis en España ha sido el cóctel imposible de elevada inflación y moderación salarial en que se ha manifestado.

La lógica económica dicta que a un desplome del consumo se le responde con una moderación de precios para tratar de casar oferta y demanda.

En España esto no ha ocurrido y la moderación de los salarios (cuando no directamente su pérdida) no ha venido acompañada de una caída de los precios.

A ello ha contribuido, y no poco, la política económica que ha elevado hasta en dos ocasiones el IVA y una media docena de veces los impuestos especiales, elevando además la presión fiscal sobre los salarios. En 2013, la inflación, al fin, se alineó con la situación económica y en noviembre se situó en el 0,2%, lo que permitirá que al menos este año pensionistas y una parte de los asalariados no pierda poder adquisitivo. 

4. Los mercados volvieron a confiar en España. 

''Llega dinero de todas partes'' - Las palabras pronunciadas el pasado 17 de octubre desde Estados Unidos por el primer banquero de España, el presidente de Banco Santander, Emilio Botín, declararon oficialmente inaugurada la era de la euforia.

Su comentario tuvo el poder de persuasión de los grandes gurus. Aunque las estadísticas oficiales no mostraban ni mucho menos una entrada masiva de capitales, sino más bien una salida moderada, de repente empezaron a cerrarse operaciones, España entró en el radar de los inversores y los bancos de inversión más influyentes empezaron a recomendar 'comprar España'.

El Ibex 35 afronta la recta final del año como el índice que más se ha revalorizado en 2013, en torno a un 18,6%; y la prima de riesgo ha caído en apenas doce meses de la frontera de los 400 puntos a los 230.

5. España se consolidó como economía exportadora. 

El anuncio lo realizó el secretario de Estado de Comercio, Jaime García Legaz, hace poco más de un mes en Zaragoza. Este año las exportaciones españolas supondrán una entrada de ingresos récord de unos 350.000 millones de euros, nada menos que el 34% del PIB.

En toda Europa, sólo Alemania supera a España en cuando al peso de las exportaciones en su Producto Interior Bruto. En cosa de cinco años, el país ha pasado de tener un déficit exterior superior a los 100.000 millones de euros, a tener un superávit de 8.000 millones, según los últimos datos de la balanza de pagos.

Lo cierto es que el porcentaje de empresas que hoy exportan en España es muy superior al que había antes de la crisis y lo mejor es que no deja de crecer. Este año lo hará en un 10%.

domingo, 22 de diciembre de 2013

La primera burbuja financiera - Crisis del de los tulipanes

La primera crisis financiera mundial tuvo lugar en Holanda y fue denominada la crisis de los tulipanes debido a que fueron los propios tulipanes alcanzaron precios desorbitados en el S.XVII pero que posteriormente comenzaron a decrecer estratosféricamente lo que llevó a un crisis sin precedentes que llevó a muchísimas personas a la ruina.

En  1559  llegan  a  Holanda  los  primeros  tulipanes.  Provenientes  de Turquía,  donde se  consideraba  una  flor sagrada,  pronto se  extendió como una plaga por los terrenos holandeses, donde las características del suelo  ganado  al  mar,  resulta  óptimo  para  su  cultivo.  En  los  años siguientes aparecieron diferentes tipos de tulipanes nunca vistos hasta antes, más altos, más coloridos, diferentes tonalidades… en poco tiempo el  tulipán  se  había  consolidado  como  un  símbolo  de  ostentación  y
poderío  económico  entre  la  alta sociedad  holandesa, todo  el  mundo quería tener uno.

El proceso por el cual el tulipán cambiaba de color era un secreto en aquel entonces para los agricultores (hoy se sabe que ese proceso se debe al virus inoculado por el pulgón a la planta), que intentaron dar con un proceso que les proporcionara tulipanes de colores a su gusto. El color de la flor era aleatorio, nadie podía controlar de qué color sería un tulipán hasta que no había florecido, con lo que ciertos tulipanes con ciertos colores estaban mejor cotizados que otros más comunes, con lo que el precio de la flor comenzaba a subir paulatinamente.

A comienzos de la segunda década del siglo XVII el precio de los tulipanes comenzó a crecer de forma descontrolada hasta precios increíbles: se llegaron a vender casas señoriales, campos de cultivo, o granjas enteras a cambio de un solo bulbo. El precio de los tulipanes subía sin parar, nadie veía el fin a un negocio que dejaba unos rendimientos de hasta el 500% al inversor. Gran parte de la alta sociedad holandesa comenzó a depositar toda su fortuna en el cultivo del tulipán. Nombres  de coloridas variedades como el “viseroij” eran sinónimo de riqueza instantánea.

Pero a esta locura colectiva todavía le quedaba un coletazo mayor: en 1636 la peste bubónica asola gran parte e Europa, dejando la mano de obra realmente escasa. La reacción no se hizo esperar: el precio del bulbo se disparó por las nubes (si es que ya no lo estaba). Hipotecas sobre sus propios hogares, trabajos gratuitos hasta 15 años, todo valía para invertir en el tulipán. La locura llegó a extremos que ni el comprador ni el vendedor había visto en su vida el tulipán que se estaba vendiendo, tan solo operaban con un bono sobre un “teórico” tulipán que estaba plantado en algún campo ganado al mar.

Todo valía para comprar tulipanes, los beneficios eran extraordinarios y a mediados de los años 30 del siglo XVII grandes y pequeños inversores habían hecho fortunas increíbles en cuestión de pocos años. Todo era ganancias y lujo.

Hasta que llegó el 5 de febrero de 1637, aquel día se hizo la última gran venta de tulipanes: 99 tulipanes a 90.000 florines (unos 15.000 euros hoy en día). El 6 de febrero medio kilo de tulipanes salían a la venta por un precio inicial de 1.250 florines y nadie pujó por ellos. Las voces más críticas con el mercado podríamos llamarlo “tulipanero” se hicieron escuchar clamado por el absurdo precio que habían alcanzado aquellas flores que tan solo florecían dos semanas al año: el mercado había reventado.

La  psicosis colectiva ordenaba a todo el mundo vender y vender, pero no había un solo comprador dispuesto a desembolsar las fortunas que se había pedido hasta ese día. Para la gran mayoría de losinversores ya era demasiado tardepara bajarse del tren: el precio de los tulipanes caía de forma brutal. Casas hipotecadas, créditos salvajes a largos años a cambio de unas flores que en esos momentos no valía nada, nadie las quería. A los pocos días los pequeños inversores había entrado en quiebra perdiendo todas sus posesiones. A la semana grandes familias estaban en bancarrota y a las pocas semanas Holanda entraba en quiebra.  Los ayuntamientos ordenaban leyes que anulaban las deudas contraídas por los inversores y los juzgados se colapsaban de acreedores, pero para la mayoría ya era demasiado tarde.

Se acababa de un plumazo el sueño de ser rico al instante (Punto 2.6) y lo que es peor, miles de personas habían perdido casas, trabajo o familia, no tenían absolutamente nada.

Finalmente, os dejo un vídeo donde se muestra la evolución de precio sufrido y que hubiera sufrido el bulbo de tulipán así como muestra algunas bases de esta crisis.


lunes, 16 de diciembre de 2013

10 lecciones de economía aprendidas en 2013



Joseph Quinlan, experto del banco estadounidense USTrust, publicó un documento donde exponía los 10 principios económicos básicos que deberíamos haber aprendido en este año 2013, esta lista fue publicada por el portal Business Insider.



1. No hay que luchar contra el Sistema de Reserva Federal de EE.UU ni contra otros bancos centrales

Los inversores en 2013 sin duda han aprendido una lección importante y es que no hay que cruzarse en el camino de los bancos centrales dispuestos a inundar los mercados de capitales con liquidez a través de tipos de interés muy bajos y políticas monetarias no convencionales.

No obstante, tampoco hay que estar al margen, ya que el dinero "fácil" de la Reserva Federal y otros bancos centrales (especialmente el Banco de Japón) subieron los precios de diferentes tipos de activos, mientras que los inversores en busca de altos ingresos empezaron a utilizar tipos más arriesgados de activos.

2. Los rumores sobre la 'muerte' de los mercados de valores son exagerados

En los últimos años, los inversores han escuchado y leído mucho sobre la 'muerte' de los mercados de valores. Y realmente después de la caída del mercado a principios de 2009, los expertos hablaban de algunos activos como si fueran algo del pasado calificándolos de "basura" y considerándolos "demasiado arriesgados".

Dicha opinión ha provocado que el crecimiento en el mercado se convierta en el escenario económico más indeseado de la última década. Sin embargo, en 2013 se llegó a otra conclusión: las informaciones sobre la 'muerte' de los mercados de valores son muy exageradas. 

En los primeros diez meses de este año, los fondos de valores se incrementaron en 134.000 millones de dólares, según Investment Company Institute. Los flujos del capital, a su vez, han ayudado a impulsar los principales índices estadounidenses a máximos históricos este año (nominalmente) y han propulsado índices más altos en todo el mundo.

3. Los bonos no son para siempre

La consecuencia de la mayor demanda de acciones es la caída de la demanda de bonos, incluso después de que los inversores introdujeran cerca de 1.000 billones en fondos de inversión en bonos en el período de 2009 a 2012.

Los bonos están experimentando sus peores momentos desde el pasado mayo, inmediatamente después del anuncio del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, sobre el desmantelamiento del programa de compras mensuales de bonos por valor de 85.000 millones de dólares. A mediados de noviembre, el índice global de bonos de EE.UU. cayó un 1,4% (por primera vez desde 1999).

4. La economía de EE.UU sigue siendo la más fuerte en el mundo

Durante el período posterior a la crisis, muchos expertos hablaban de la decadencia económica de EE.UU. Pero el año 2013 mostró que la economía del país norteamericano todavía sigue siendo la más dinámica y competitiva en el mundo, según afirma Quinlan. Este año EE.UU. experimentó el mayor crecimiento económico entre los países desarrollados e incluso por encima de grandes economías en desarrollo (por ejemplo, Brasil).

5. La revolución energética en EE.UU es una realidad

En 2013, Washington logró fortalecer su independencia energética. En octubre, la producción de petróleo en el país superó el volumen de las importaciones del 'oro negro' por primera vez en 19 años. Actualmente el índice de producción de petróleo a la semana es un 17,5% más que el del año anterior y un 56,1% más que en 2007. La tasa de la producción de gas natural es 27,8% superior a la de 2007 y algunos expertos del país norteamericano creen que para el año 2016 EE.UU podría convertirse en el mayor productor de petróleo del mundo, superando a Rusia y Arabia Saudí.

6. El Viejo Continente está vivo y se está desarrollando

A pesar de los numerosos comentarios pesimistas de economistas sobre Europa y Japón, estos países se han recuperado de la crisis y comenzaron a avanzar. La economía japonesa en 2013 creció un 2%, mientras que el índice Nikkei este año se elevó un 48,3%, conviertiendo así el mercado de valores japonés en uno de los más productivos del mundo. Con respecto a Europa, en el segundo trimestre de 2013 el Viejo Continente salió oficialmente de la recesión.

7. Las leyes de "la gravedad económica" se aplican también a China

Los inversores han aprendido este año que ni siquiera China es inmune a las leyes de la gravedad económica, indica Quinlan, y finalmente admitieron que el país asiático ya no puede crecer un 10% al año. Actualmente, China se encuentra en una encrucijada económica, en un proceso de transición del crecimiento impulsado por las exportaciones y la inversión y el consumo, hacia el crecimiento basado en los servicios.

8. Los mercados emergentes todavía no han llegado a su mejor momento

En 2013, se registró cierta desaceleración en las economías emergentes y al mismo tiempo la aceleración de EE.UU, Europa y Japón. Asimismo, según predice Quinlan, en 2014 la cuota combinada de EE.UU, el Reino Unido, Alemania y Japón en el PIB mundial superará la de los países del BRICS.

9. Se completó el ciclo de las materias primas

Hasta hace poco la agricultura era más rentable que el sector bancario, algo que se explicaba con la alta demanda de productos agrícolas en los mercados emergentes. La industrialización a gran escala, las infraestructuras, el surgimiento de la clase media y el aumento del nivel de vida en los países del tercer mundo conllevaron un aumento de la demanda de materias primas: hierro, soja, trigo, zinc, plata, entre otras.

Por lo tanto, los inversores desembolsaron miles de millones de dólares en el sector de los productos básicos. Pero todos los ciclos tarde o temprano tienen que terminar. De acuerdo con el informe del experto de USTrust,

los precios de las materias primas siguieron disminuyendo en 2013 por tercer año consecutivo.

10. El mercado inmobiliario es impopular sólo por un corto periodo de tiempo

El mercado inmobiliario estaba en medio de la crisis financiera en los años 2008 y 2009, por lo que algunos analistas económicos empezaron a hablar sobre la inminente disminución de su popularidad en los próximos años. Pero en 2013 las ventas de viviendas y los precios inmobiliarios subieron con fuerza en todo el mundo. El número de transacciones en el mercado inmobiliario mundial (en Londres, Tokio, Estambul y Singapur) alcanzó el nivel de finales de 2007.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Integración de España en la Unión Europea

Uno de los acontecimientos más importantes del período constitucional ha sido la integración de España en 1986 en la Comunidad Europea, destacando los cambios en el sistema económico, las pautas de comportamiento en la sociedad española y la convergencia con la UE. La participación en el euro ha dotado de mayor estabilidad al crecimiento económico español.
El camino de España hacia Europa comenzo allanarse con la llegada de la Democracia.El Gobierno español presentó el 26 de julio de 1977 la demanda de adhesión a la Unión Europea, que culminó el 12 de junio de 1985, con la firma del Tratado de Adhesión en Madrid y la integración en la Comunidad Económica el 1 de enero de 1986.
Durante el franquismo, en 1962, España consiguió solo la firma de un acuerdo comercial. Restaurada la democracia, el Gobierno de presidente, Adolfo Suárez, esperó un tiempo para que el Consejo de Ministros de la CEE realizase la apertura formal para conseguir la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE).
Tras la firma en 1992 del Tratado de Maastricht, España ha participado en la mayoría de los tratados posteriores como pueden ser el Tratatadode Amsterdam (1997), Niza (2001), el fallido Tratado constitucional (2004) y Lisboa (2009) y además de participar, ha hecho aportaciones a la construcción de Europa en ámbitos como la ciudadanía de la Unión, la política de cohesión, la diversidad cultural, la cooperación judicial o la lucha contra el terrorismo.
España y su compromiso con la Comunidad ha sido siempre muy intenso, para España Europa ha sido una referencia de libertades y prosperidad, y, con independencia de nuestros distintos gobiernos, España siempre se ha mostrado favorable a una mayor integración política y económica. Destacando los gobiernos de Felipe González, en 2002, con José María Aznar, y 2010 con José Luís Rodríguez Zapatero.
El ingreso de España en las Comunidades Europeas coincidió con la firma del Acta única Europea(1986) y España tuvo que afrontar un doble desafío: uno, cumplir los requisitos de liberalización bilateral acordado en el Tratado de Adhesión y, por otro lado, avanzar con los demás socios comunitarios del Mercado Único Europeo
La entrada de España en la UE, significó ayudas financieras y el mejor acceso a un gran mercado desarrollado y con fuerte capacidad adquisitiva.También supuso una gran apertura de nuestra economía, con mayor competencia y adaptándose a unas pautas de política económicas acordes con la de los socios comunitarios.
En cuanto al sistema político se reforzó el sistema democrático y el estado de derecho español, en el terreno económico, España presentaba un importante retraso económico que dicha integración en la CEE permitió acceder a un amplio mercado único; obligo a realizar reformar para adaptarse a la economía,y para esto contó con ayudas económicas y en el ámbito social, ha tenido un aumento en las prestaciones básicas y la universalidad de los servicios básicos, como pueden ser la sanidad, la educación que iban poniendo fin a la carencia histórica que diferenciaba a España de los países más desarrollados de Europa.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Comercio Internacional - ¿Cuál es el bloque de comercio más conveniente?

El comercio internacional  esta regulado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) creada el 1 de enero de 1995 bajo el tratado de Marrakesh, sustituyendo al Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio de 1947.

La OMC trata con la regulación del comercio entre países, provee un marco para negociar y formalizar acuerdos comerciales y tiene como objetivo fortalecer la adherencia de los participantes a los acuerdos de la OMC, que son firmados por los representante de los gobiernos miembros y ratificados por el parlamento.



El predecesor de la OMC fue el Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio (GATT) establecido después de la Segunda Guerra Mundial cuando comenzaron a establecerse nuevas instituciones multilaterales dedicadas a la cooperación económica internacional. Además se planteó la Organización Internacional del Comercio que sería una agencia especializada de las Naciones Unidas que se dedicaría a las barreras del comercio, el empleo, la inversión y otros temas relacionados con el comercio, sin embargo, no fue aprobada.

Los diferentes bloques de comercio que existen son:

Área preferencial de comercio: Es un bloque de comercio que da acceso preferencial a ciertos productos de países participantes, esto se hace para reducir aranceles pero no abolirlos completamente. Estas áreas preferenciales se establece a través de un pacto de comercio. Un claro ejemplo de área preferencial de comercio sería la Unión Europea con el grupo de estados de África, Caribe y el Pacífico; India y Afganistán o India y Mauricio 

Área de libre comercio: Es un grupo designado de países que han acordado eliminar los aranceles, cuotas y preferencias en la mayoría de los bienes y servicios comercializados entre ellos. Los países eligen este tipo de integración económica si sus estructuras económicas son complementarias. Un ejemplo de área de libre comercio es la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA).

Unión aduanera: Es un área de libre comercio con un arancel externo común, los países participantes establecen una política externa común para incrementar la eficiencia económica y establecer  vínculos políticos y culturales, una Unión Aduanera es establecida a través d un pacto comercial. El mejor ejemplo sería el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) que es un acuerdo regional de comercio entre Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay.

Mercado común: Es una unión aduanera con políticas comunes en regulación de productos y libertad de factores productivos y de empresa, la finalidad es que el movimiento de capital, trabajo, bienes y servicios entre los miembros sea tan fácil como dentro de ellos. Un buen ejemplo sería la Comunidad Andina (CAN) que comprende Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Unión económica y monetaria: Es un mercado común con una moneda común, este tipo de bloque de comercio es establecido por un pacto comercial relacionado con la moneda implicada. Ejemplo: el euro es usado por 16 estados miembros de la Unión Europea que son Austria, Bélgica, Chipre, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Holanda, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia y España.